Salinidad en acuarios

Salinidad en el agua dulce

Encuesta

Cuanta importancia le das al tema?

You must be connected to participate in the poll

marianoariel
marianoariel
Moderador

116 mensajes
Registrado en 10/07/2015

el 28/07/2015 a las 21:34 Citar este mensaje

--LA SALINIDAD Y SUS BENEFICIOS--


Hola amigos! la salinidad tiene muchos beneficios y como saben es muy conveniente para muchas variedades de peces de agua dulce.
Hay que tener en cuenta que no la soportan variadas especies :

- Mayoría de las variedades de corydoras.
- peces gato( Plecostomus, Hypancistrus , Panaques , Rineloricarias , Peckoltias , Plecostomus , Ancistrus , Farowellas ,etc ).
-ramirezis.
-neones tetra, nones cardenal.
- barbos tigre.
- tiburones.
-otocintlus .
-y especies de piel delicada como las lochas (payaso, kullis, etc.
( si saben más especies que no la soportan agradeceríamos su aporte!!)

Por ello antes de usarla se debe analizar si los peces que trataremos la soportan o les es beneficiosa..
La salinidad aparte de ser antiparasitaria ayuda al mucus y branquias de las peces y entre otros produce una alteracion quimica en los peces llamada Osmorregulacion o regulación del potencial osmótico y de los liquidos dentro de los peces.
Yo la venia usado un buen tiempo en casos de hidropesia ( ayudando a curar peces enla web ) y otros, por ello en un momento decidi darle un tono cientifico a este tema y para ello le pedi a un amigo biotecnologo que me de su opinion para ayudarnos a todos a comprender este tema y usarlo de ser necesario, mi buen amigo Fran Im me respondio, aca les comparto el informe, espero les sea util para comprender mas este bello mundo, este es un granito de arena je saludos,..:

Fuente: Introducción a la Osmorregulación
Escrito 09-12-2013 a las 06:55 PM por Fran_lm

Estimados compañeros:

El gran amigo Mariano me ha hecho notar recientemente que sería interesante contar con alguna noción relativa al concepto de osmorregulación en acuariofilia, por lo que he preparado este breve escrito que espero que os resulte tan sencillo como revelador.

Cómo empezar semejante tema acerca de la regulación del potencial osmótico si no es haciendo referencia al proceso conocido como “ósmosis”. Dicho de forma muy sencilla: existe un fenómeno de ósmosis cuando se da la existencia de una membrana semipermeable (como puede ser la membrana celular de los seres vivos) que separa dos medios líqudos con distinta concentración de solutos. Cuando esto ocurre, existe una tendencia termodinámica a que se igualen las concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana mediante el paso de disolvente a través de la misma, dicho de otra manera: hay un flujo neto de disolvente desde el compartimento de menor concentración de soluto hasta el compartimento de mayor concentración de soluto, para así tratar de igualar las concentraciones, como aparece representado en la siguiente imagen (tomando azúcar como ejemplo):

Pues bien, llevémonos este principio químico a un contexto biológico: la célula. Las células contienen en su interior multitud de solutos de diferentes características, y como ya he comentado con anterioridad, su membrana funciona como una membrana semipermeable; por lo tanto, si las células se encuentran en un medio con distinta concentración de solutos de la que hay en su interior, habrá fenómeno de ósmosis. Si la concentración de solutos (también conocida como osmolaridad), es mayor en el medio exterior que en el interior celular, hablamos de que el medio es hipertónico o de que la células es hipotónica con respecto al medio, y para compensar esta diferencia el agua tiende a salir de la célula (se deshidrata). En el caso contrario, si la osmolaridad del medio es menor que la del interior celular, decimos que el medio es hipotónico o que la célula es hipertónica con respecto al medio, y en este caso agua del medio entra a la célula (se hincha). Nótese que cuando la osmolaridad del medio es igual a la del interior celular hablamos de un medio isotónico, donde no hay flujo neto de disolvente.

Con esta pequeña introducción, vámonos al acuario dulce: ¿Cómo lidian los peces con esta situación? Dado que el agua dulce tiene muy pocas sales disueltas (baja concentración de solutos), los peces de agua dulce son hipertónicos con respecto al medio. Por lo explicado arriba, esto se traduce en un continuo paso de agua desde el medio hasta el interior del pez (de la zona de menor concentración de soluto hasta la de mayor concentración). Como os podéis imaginar, de no existir mecanismos de osmorregulación los peces se terminarían hinchando tanto que literalmente estallarían (de hecho es fácil ver este fenómeno con células aisladas incluso en casa, con un microscopio doméstico). ¿Cómo luchan contra este fenómeno los peces de agua dulce? Principalmente valiéndose de sus riñones, los cuales producen continuamente grandes cantidades de urina muy diluida, de esta manera, todo el agua que entra mediante mecanismo osmótico la compensan orinando el mismo volumen.

Me gustaría que os dieseis cuenta de que cuanto más blanda es el agua (menor concentración de solutos) mayor es la presión osmótica contra la que los peces tienen que luchar, dado que es mayor la diferencia de concentraciones entre el medio y el interior del pez. Y es precisamente este el fundamento y la utilidad de la “osmoterapia” o tratamiento (siempre temporal) con salinidad en el caso de peces enfermos (por ejemplo con retención de líquidos) o estresados. Al añadir sal al agua, la diferencia entre la concentración de solutos en el agua del acuario y el interior del pez disminuye, por lo que disminuye la presión osmótica, por así decirlo el agua entra con menor fuerza en el pez, y este no tiene que “luchar” tanto contra este flujo de entrada de agua.

A modo de curiosidad, sin ánimo de extenderme más, me gustaría señalar que la situación de los peces de agua salada es completamente opuesta a los de agua dulce: son hipotónicos con respecto al medio (dada la alta concentración de solutos del agua salada), por lo que el agua, en vez de “entrar”, “sale” de ellos, lo cual exige mecanismos de osmorregulación completamente distintos a los de agua dulce, que implican la excreción de sales por parte del pez (disminuyendo así la osmolaridad interna).

Espero que este breve escrito os sea de interés y os ayude a entender el por qué de la osmoterapia en agua dulce, y si consideráis conveniente profundizar en alguna parte lo haré encantado.

Acá un trabajo más extenso :

El Beneficio de la Salinidad

Hola amigos! hace rato ya vengo usando la sal para tratar peces, por ello en ves de explicarlo, esta vez lo fundamento con informacion cientifica, aca les copio informacion y abajo dejo las fuentes:

La sal común (sal marina) es uno de los productos que provee mayor beneficio para su uso en el agua de transporte y es fundamental para el mejoramiento de la sobrevivencia de los peces
después del transporte. Se deben utilizar dosis de sal de entre 6 a 8 kilos/ 1.000 litros de
agua. La sal estimula la producción de mucus y reduce las pérdidas de sales desde la
sangre hacia el agua, facilitando el ajuste de la osmoregulación. Además de estos
beneficios, reduce el desarrollo de infecciones fúngicas o bacterianas

enlace

*El uso de la sal de mesa en acuicultura

El cloruro de sodio (NaCl), conocido vulgarmente como "sal de mesa", posee diversas aplicaciones potenciales en la acuicultura en general. Es un efectivo control para contrarrestar el ataque de algunos parásitos, minimiza el estrés de la osmorregulación causado durante el transporte, y previene la metahemoglobinemia (Brown blood disease). También es usada para controlar la salinidad en el agua.

por Acuña Facundo

*El uso de la sal en acuicultura

Si bien hoy en día existe una variada cantidad de sustancias disponibles para contrarrestar el efecto de alguna afección en nuestros peces, debemos destacar al cloruro de sodio (NaCl) o comúnmente conocida por el nombre de “sal de mesa”, como una de las sustancias más nobles en lo que a acuarismo se refiere. Esta sustancia cotidiana, la cual todos conocemos, es también una herramienta importante para lograr un buen desempeño en el manejo saludable de los peces. La sal de mesa es una de las sustancias más antiguas utilizadas en el acuarismo, lo que no implica, que sea menos efectiva. Además de su probada efectividad para contrarrestar las afecciones externas de los peces, también puede ser utilizada como elemento de profilaxis en el manejo y trasporte de los peces, con resultados muy satisfactorios.

*Qué es la sal de mesa

Sal; Es un término genérico aplicado al componente iónico o mineral del agua. Todas las aguas, exceptuando el agua destilada o el agua desionizada, contienen algo de sal. Los minerales que se encuentran dentro de las aguas tienen mucha importancia en las funciones fisiológicas de los peces. Por esta razón, los peces nunca deben ser colocados en aguas destiladas o desionizadas al 100%.

Si bien el agua de mar está compuesta por diferentes sales, el cloruro de sodio es el predominante. Los animales marinos deben ser mantenidos en soluciones de agua salada que contengan los micronutrientes encontrados en el agua marina en la naturaleza. Hay una cantidad de productos disponibles a nivel comercial que contienen estos nutrientes.

Ya que los micronutrientes presentes en la sal marina no son un elemento crítico para la supervivencia de los peces de agua dulce, ya sea la sal libre de yodo o la sal mineral, pueden ser usadas para los tratamientos a base de cloruro de sodio.

*Concentración de cloruro de sodio

Los efectos que produce el cloruro de sodio en los peces están determinados por la concentración del mismo y la duración a la exposición. El agua de mar contiene un 3% de cloruro de sodio por peso; esto es equivalente a 30.000ppm (partes por millón). Algunas infestaciones por parásitos en los peces de agua dulce, pueden ser eliminadas efectivamente mediante la inmersión del pez en una solución de agua de mar desde 30 segundos hasta 10 minutos, dependiendo de la especie. Las soluciones menos concentradas que contienen 0.5% al 1.0% de cloruro de sodio, pueden ser usadas en forma de baños durante varias horas para eliminar algunos parásitos de agua dulce. Las concentraciones que contienen 0.1% a 0.3% pueden ser usadas para aumentar la producción de mucus y ayudar en el proceso de osmorregulación durante el manejo o transporte de los peces de agua dulce. Los tratamientos con soluciones de muy baja concentración, medidas en ppm, pueden ser usadas para controlar la metahemoglobinemia en algunos peces de agua dulce.

*El uso de la sal como parasiticida.

Usado en cantidades apropiadas, el cloruro de sodio controla efectivamente los protozoarios de las branquias y piel de los peces. En muchas instancias, sin embargo, la cantidad de cloruro de sodio usado es muy baja, y el rendimiento del tratamiento se vuelve inefectivo. La cantidad apropiada de cloruro de sodio a utilizar está determinada por la duración del tratamiento.

Un baño de inmersión en una solución al 3% de sal de mesa, remueve efectivamente protozoarios de la piel, branquias y aletas de los peces de agua dulce, así como también, aumenta la producción de mucus. Dependiendo de la especie, los peces pueden ser mantenidos en una solución con una concentración de sal al 3% desde 30 segundos hasta 10 minutos. En general, los peces deben ser dejados en soluciones de cloruro de sodio hasta que pierden el equilibrio y empiezan a dar vueltas. Cuando esto sucede, los peces deben ser removidos rápidamente de la solución de cloruro de sodio y colocados en un recipiente con agua limpia y libre de químicos. Debido a que algunas especies (notablemente algunos caracínidos) no toleran muy bien al cloruro de sodio, deberá realizarse un bioensayo (test para determinar las concentraciones saludables) antes de someter grandes números de peces a estos tratamientos. Un beneficio similar puede ser obtenido mediante la inmersión de peces marinos en agua dulce. Los protozoarios marinos estallan cuando son colocados en agua dulce, y se remueven efectivamente de la superficie externa del pez. Los peces marinos deben ser colocados en agua dulce durante no más de 10 minutos, y luego regresarlos a un medio de agua marina libre de químicos. El mecanismo de acción por el cual el cloruro de sodio elimina protozoarios, monogeneos e incluso bacterias, es por diferencia de presión osmótica. Los peces poseen mecanismos para regular el equilibrio hidromineral de su medio interno, pero los parásitos presentan ciertos problemas al cabo de un período de tiempo, lo que provoca su desprendimiento y posterior muerte.

Si la inmersión no es factible o viable, los peces de agua dulce deben ser colocados en una solución de agua salobre (ej., 1% de sal) durante 30 minutos hasta varias horas. Este procedimiento produce el mismo efecto que un baño de inmersión; esto es, remueve los parásitos externos (protozoarios) y aumenta la producción de mucus. También es beneficioso para la recuperación de las heridas en la piel de los peces ya que ayuda a reducir el gasto energético y el trabajo metabólico que realizan para mantener el equilibrio mineral en su medio interno, lo que permite que dediquen todos sus recursos para contrarrestar la afección. Esto explica su uso como medida profiláctica luego de capturas, heridas, manejo o transporte.

Finalmente, una ligera solución de 0.01% a 0.2% de cloruro de sodio puede ser usada como tratamiento permanente en sistemas de recirculación de agua. Estos niveles son bastante efectivos para la eliminación de protozoarios unicelulares. Muchos peces pueden tolerar exposiciones prolongadas a soluciones de sal a estas concentraciones; sin embargo, los tetras y los peces que navegan mediante campos eléctricos (ej., Gnathonemus petersii (Günther, 1862)) no deben ser mantenidos en aguas con cloruro de sodio.

*El uso del cloruro de sodio para transporte o manejo de los peces.

Cuando los peces de agua dulce son sometidos al manejo o transporte, se ven forzados a gastar una cantidad extra de energía para mantener la osmorregulación (balance de agua), a no ser que se agregue cloruro de sodio al agua de transporte. Los peces de agua dulce tienden a sobre hidratarse cuando son empacados con agua dulce durante el transporte, debido al influjo de agua a través de las branquias y hacia el torrente sanguíneo. Para compensar este desbalance de agua, el pez bombea el exceso de agua hacia atrás, a través de las branquias. El incremento de la concentración de cloruro de sodio en el agua de transporte inhibe este proceso, haciendo que el agotamiento de la energía de reserva sea menos probable. El cloruro de sodio puede ser agregado al agua de transporte para incrementar la salinidad desde 0.1% a 0.3% (1000ppm a 3000ppm), minimizando el estrés de la osmorregulación durante el envío.

Si los peces están siendo transportados de un sitio a otro; por ejemplo, de un estanque a un tanque menor o a un pequeño recipiente dentro del mismo edificio, el cloruro de sodio puede ser agregado al agua que lo recibirá. Una manera sencilla de realizar esto es agregando solamente una pequeña parte de agua al recipiente que lo recibirá, entonces, se agrega el cloruro de sodio hasta lograr una concentración al 3% (30.000ppm); cuando los peces son colocados en el recipiente, se termina de llenar el mismo con agua. Las exposiciones por períodos de tiempo cortos a altas concentraciones de cloruro de sodio producen un efecto antiparasitario; las exposiciones prolongadas a una baja concentración de cloruro de sodio ayudan a estabilizar la osmorregulación e incrementa la producción de mucus que recubre la piel, la cual puede haber sido dañada durante el manejo o transporte.

*El uso del cloruro de sodio para prevenir y tratar la metahemoglobinemia (Brown blood disease)

Los peces de agua dulce, particularmente el Ictalurus punctatus (Rafinesque, 1818), son susceptibles a padecer esta afección, la cual es causada por una acumulación de nitrito (NO2) en el agua. Si bien la mayoría de los estudios conducidos por causa de esta enfermedad usaron al Ictalurus punctatus como modelo, muchas otras especies de agua dulce son también susceptibles a contraer esta afección. Una discusión detallada de la toxicidad por nitritos ha sido publicada por el Instituto de alimento y ciencias de la agricultura o por sus siglas en inglés IFAS (Institute of Food and Agricultural Sciences). Lo que sigue es una breve revisión del uso del cloruro de sodio para prevenir y tratar dicha afección.

En los sistemas de agua dulce, la toxicidad de los nitritos está directamente relacionada con las concentraciones de cloruros, a partir de que las partículas de los nitritos (NO2) y las de los cloruros (Cl) compiten por el espacio para atravesar las branquias y acceder al torrente sanguíneo. A medida que la concentración de cloruros se incrementa, disminuye la habilidad de los nitritos para entrar en el torrente sanguíneo.

El componente crítico en la afección es la porción de cloruro (Cl) en la molécula de la sal (NaCl). Por esta razón, es preferible el uso de un test para medir la concentración de cloruro (ppm) a un test que use un hidrómetro o refractómetro para medir la salinidad.

Se recomienda una concentración mínima de cloruro de 20ppm para prevenir la toxicidad causada por el nitrito para el Ictalurus punctatus en estanques. La mayoría de los estanques son abastecidos con agua conteniendo al menos 20ppm Cl; sin embargo, se deberá agregar cloruro de sodio a los estanques que contengan menos de 20ppm Cl para incrementar la concentración de cloruro hasta el nivel deseado.

El cloruro de sodio puede ser utilizado para minimizar la mortalidad y para facilitar la recuperación de los peces que padezcan intoxicación por nitritos. Por cada ppm de nitrito presente, 6ppm de cloruro deben ser usadas para el control de la afección.

*Dosificación

El cloruro de sodio, como hemos visto, se puede utilizar para el tratamiento de diversas afecciones y, dependiendo del tratamiento elegido, la dosificación varía de acuerdo a la duración del mismo. Por lo tanto, la dosificación y duración del tratamiento se pueden resumir de la siguiente manera:

Baño profiláctico: Dosis de 2 a 5g/litro por tiempo indefinido
Baño de larga duración: Dosis de 5 a 10g/litro por tiempo indefinido
Baño corto: Dosis de 15 a 30g/litro durante 15 a 30 minutos cada 48 horas
Estos son los tipos de baños comunes que se utilizan con la mayoría de los químicos disponibles para contrarrestar el ataque de alguna afección en nuestros peces. Sin embargo, Van Duijn (1965) recomienda otro tipo de baño que se denomina baño progresivo. El autor señala la importancia de adaptar los peces gradualmente a las concentraciones de cloruro de sodio, como así también disminuir la concentración gradualmente realizando cambios de agua del 30%. También remarca que el uso de este tratamiento en acuarios comunitarios o en acuarios plantados resultaría en un efecto sumamente desfavorable para las plantas.

*Baño progresivo (Van Duijn, 1965):

Este tratamiento tiene una duración de cuatro días pero la concentración del cloruro de sodio varía dependiendo del día:
El primer día se colocan los peces en un agua que contenga una concentración de 7g/litro.
El segundo día se realiza un cambio de agua del 50% y se repone la misma cantidad de agua con una concentración de 11g/litro
El tercer día se realiza nuevamente un cambio de agua del 50% y se repone la misma cantidad de agua con una concentración de 13g/litro
El cuarto día se realiza otro cambio de agua del 50% y se repone la misma cantidad de agua con una concentración de 17g/litro en la que quedarán por tiempo indefinido.
-Nota: Nunca se deberán realizar tratamientos en forma de baño con concentraciones de cloruro de sodio en recipientes metálicos, especialmente en recipientes de chapa de zinc o galvanizadas, ya que resultaría tóxico para los peces.
Sumario

El cloruro de sodio posee diversos usos en la acuicultura moderna, además de que es un producto barato, de fácil acceso, y cuando es administrado apropiadamente, es un químico seguro para el uso en peces de agua dulce. La acción terapéutica del coluro de sodio incluye control de parásitos, estabilización de la osmorregulación, producción de mucus y alivio de la metahemoglobina en los peces de agua dulce. Las concentraciones del cloruro de sodio deberán estar basadas en el uso que se le quiere dar, duración de la exposición y tolerancia de la especie a tratar

*Bibliografía

Carnevia D. - Enfermedades de los peces ornamentales - Ed. Agro Vet, 319p (1993)
Francis-Floyd, R. D.V.M., M.S. - Use of salt in aquaculture- UF/IFAS Fact Sheet VM 86. University of Florida. (1995)

https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCAQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.sadelplata.org%2Farticulos%2Facuna_071008.html&ei=5zhRVN-iHcKlNtKVgtAF&usg=AFQjCNH-S4aLHacNUfQS1zrJ2CSjv3i6Qw&sig2=LtF306a7XpjlsDSuf1-kbg

PDF para descargar de transporte de peces

https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.minagri.gob.ar%2Fsite%2Fpesca%2Facuicultura%2F06_publicaciones%2F_archivos%2F091230_Manejo%2520en%2520la%2520producci%25C3%25B3n%2520de%2520peces.pdf&ei=5zhRVN-iHcKlNtKVgtAF&usg=AFQjCNGdrpmLN-VxmduOmxFuGzU111lnwQ&sig2=ypqKV2u9yLxNti7k0dln1Q

Un saludo. "

Responder a este mensaje